Contrapuesta - Primera temporada


Contrapuesta - Segunda Temporada

Contrapuesta, siempre existe otra idea

martes, 28 de julio de 2009

Contrapuesta, todos los sabados de 9 a 11 de la mañana - 98.1 FM Difusion

La intención de nuestro programa es la siguiente: Contrapuesta es el ámbito donde queremos interpretar hechos políticos y sociales del presente y del pasado contemplando el amplio aspecto de intereses concurrentes, desde los nuestros hasta los de aquellos que dicamos en nuestras antípodas. Porque solo se conoce un hecho plenamente cuando se descubren los intereses de los grupos sociales involucrados y se entiende que el origen ideológico de sus posturas. Venimos del tiempo del fin de la historia, del pensamiento único y de la globalización, pero la historia continúa, los pueblos siguen buscando sus destinos y continúa el pensamiento tomando distintos rumbos según su ideología. Así siempre ocurrió, porque nada nuevo hay bajo el sol y porque todo esta por descubrirse. Descubramos entonces juntos que hay otro discurso que el escuchado porque hay otros intereses, que la razón lleva a otras conclusiones cuando se parte de premisas distintas y que no todos buscamos el mismo destino y hay un único destino. Contrapuesta es una consigna, un estimulo, un objetivo, es ver el otro lado, dudar de lo obvio, buscar la alternativa, otra puesta, porque es un buen ejercicio intelectual pero fundamentalmente porque en el marco de lo posible no todos estamos bien. Contrapuesta no es entender como encontraran la forma de regular la fiesta financiera para que no vuelva a terminar mal y mas aun, ni que la fiesta pudiera llegar algún día a ser para todos. Contrapuesta es entender las palabras o descubrirlas de lo que pueda cambiar nuestra cultura para que la dignidad no sea una mercancía. Porque siempre tiene que haber otra puesta, seamos realista, pidamos lo imposible y la imaginación al poder decía en el Mayo Francés.. y alguna vez fue imposible la jornada laboral de 8 horas, alguna vez fue imposible el voto universal, el derecho a la educación, a la salud y al a jubilación. Contrapuesta entonces es la voluntad de entender el gusto de compartir y el compromiso con un destino colectivo.

Producción:
  • Ana Di Loreto
  • Andrés Hulman
  • Graciela Carmelo
Colaboran:
  • Pipo Hernández
  • Tomás Jäkel
Conducción: Eduardo Cortizo, Sergio Kowaleswki y Jorge Darquiran

Direccion de correo: Contrapuesta@gmail.com

Algo gracioso sucedió en el viaje a la Luna

lunes, 20 de julio de 2009

A Funny Thing Happened on the Way to the Moon EEUU - 2001 IMDb Ficha técnica: Dirección: Bart Winfield Sibrel. Producción: Bart Winfield Sibrel. Genero: Documental Tamaño: 677 Mb Duracion: 47 Min
Sinopsis: Algo extraño sucedió en el viaje a la luna (inglés: A Funny Thing Happened on the Way to the Moon) es un documental escrito, producido y dirigido por el director cinematográfico y periodista investigativo Bart Winfield Sibrel, un reconocido crítico del programa espacial de los Estados Unidos y proponente de la teoría de que los alunizajes del programa Apolo entre 1969 y 1972 fueron montajes llevados a cabo por la NASA. Según Sibrel, hubo numerosos problemas técnicos y científicos insuperables para llevar un hombre a la Luna y traerlo de regreso a la Tierra de manera segura y que ciertas anomalías e inconsistencias en los registros de la NASA apuntan hacia una farsa. Sin embargo, las afirmaciones de Sibrel sobre un montaje en los alunizajes Apolo han sido rechazadas en los círculos científicos y espaciales. El documental de 47 minutos se centra principalmente en los cinturones de Van Allen, que son áreas de intensa radiación que rodean el planeta, como razón principal para decir que fue imposible enviar una misión tripulada a la Luna. Sibrel además presenta tomas de vídeo que, según él, son filmaciones de la NASA que se debían mantener secretas, en las que se muestra a la tripulación del Apolo 11 (Neil Armstrong, Michael Collins, y Edwin E. Aldrin) elaborando un montaje con una transparencia de la Tierra contra una ventana en la cápsula de comando. Sibrel argumenta que el fraude fue realizado debido a que existía la percepción de que si los Estados Unidos, ponían un hombre en la Luna antes que la Unión Soviética, esto significaría la primera gran victoria en la Guerra Fría - puesto que los soviéticos ya habían sido los primeros en poner un satélite artificial en órbita (Sputnik, 1957), el primer hombre en el espacio, y la primera caminata espacial -, en una década turbulenta para los Estados Unidos durante la cual sólo tenía para mostrar una serie de fracasos entre las que se destacaban el desastre de la Invasión de Bahía de Cochinos, el asesinato de Martin Luther King, la guerra de Vietnam, el asesinato de John F. Kennedy, etc. La transmisión al público fue una imagen en blanco y negro filmada de una imagen proyectada sobre una pantalla, según Sibrel para ocultar los detalles de la falsificación La transmisión al público fue una imagen en blanco y negro filmada de una imagen proyectada sobre una pantalla, según Sibrel para ocultar los detalles de la falsificación Según Sibrel para ocultar los detalles de la falsificación la transmisión televisada al público fue una imagen en blanco y negro de segunda generación, esto es filmada de una imagen proyectada sobre una pantalla, a pesar de que, según él, los astronautas sólo utilizaron cámaras de vídeo a color de alta resolución. Algo extraño sucedió en el viaje a la Luna, también examina las famosas fotografías lunares. Bart Sibrel señala lo que a su modo de ver son anomalías tales como que son las sombras no son paralelas en las fotos, para probar que varias luces artificiales se usaron en las tomas; para examinar las tomas de vídeo Sibrel aumenta su velocidad para mostrar que la caminata sobre la Luna y las maniobras de los rovers lunares fueron filmadas en la Tierra y que su velocidad fue después reducida para simular la baja gravedad lunar. Partes:
  • http://rapidshare.com/files/159798186/AFTHOTWTTM.part1.rar
  • http://rapidshare.com/files/159825627/AFTHOTWTTM.part2.rar
  • http://rapidshare.com/files/159902977/AFTHOTWTTM.part3.rar
  • http://rapidshare.com/files/159959980/AFTHOTWTTM.part4.rar
Password: www.muadsoft.com

Situación internacional y Oportunidad histórica

sábado, 18 de julio de 2009

La actual situación internacional muestra el resquebrajamiento de un proyecto imperial hegemónico, de conducción de los designios mundiales por parte de un único polo de poder, y se encuentra inmersa en lo que podríamos definir como el devenir de la unipolaridad a la multipolaridad. Este polo de poder en decadencia tiene su territorio en EEUU e Inglaterra, dando lugar a lo que algunos denominan el eje angloamericano, protagonista de las definiciones más importantes y de las principales guerras en las últimas décadas. De este núcleo emergió, a partir de la llamada crisis del petróleo de los años ‛70, el proyecto estratégico neoliberal, planificado a medida de los intereses del capital financiero transnacional, que para los países de nuestra región significó estancamiento y endeudamiento. Este eje impuso a sangre y fuego el proyecto neoliberal, que a pesar de las cándidas formulaciones teóricas utilizó los instrumentos estatales para barrer con toda resistencia a su avance, tratando de destruir las organizaciones populares que servían de base para el desarrollo de los proyectos nacionales y populares. El saldo fueron millones de compañeros latinoamericanos asesinados, torturados, desaparecidos o excluidos económica, política, psicológica y militarmente. En la guerra de Irak se termina de expresar una situación que venía madurando desde hacía algunos años: un conjunto de potencias lideradas por el eje franco-alemán, además de Rusia y China, se posicionan en contra de la guerra de Irak, con lo que se agudizan las contradicciones globales, se fisura la hegemonía angloamericana y se parte el Consejo de Seguridad de la ONU y la OTAN. Vale recordar que hasta el momento que empieza la guerra, en marzo de 2003, Francia, Alemania y Rusia representaban casi el 75% de las exportaciones y las importaciones de Irak, y que dicho país había manifestado la posibilidad de pasar el conjunto de sus reservas al euro, mermando aún más la hegemonía del dólar que el euro venía a disputar. La pasada guerra de Georgia es un nuevo punto en la escalada global. Ante el intento del gobierno georgiano, aliado de los EEUU, de avanzar sobre el territorio pro-ruso de Osetia del Sur, Rusia respondió redoblando la apuesta. No sólo tomó el absoluto control militar de la zona, rechazando las fuerzas georgianas apoyadas por los EEUU: también, frente a la incursión “humanitaria” de los EEUU sobre el Mar Negro con motivo del enfrentamiento en Georgia, respondió con los ejercicios con Venezuela sobre el Atlántico, en lo que constituye la primer maniobra de este tipo luego de muchísimos años. Por otra parte Francia, quien cumplió el rol de árbitro durante el conflicto, hizo lugar a todos los pedidos rusos, que obviamente se contraponían a los pareceres georgianos y angloamericanos. La crisis financiera internacional constituye un nuevo capítulo de este proceso. Las visiones economicistas, por un lado, y el análisis hecho con los anteojos de los de “arriba”, por el otro, nos impiden ver que la crisis financiera abre aún más la oportunidad histórica para que los pueblos se levanten con un proyecto propio. En la crisis financiera, se vislumbra en el interior de los EEUU un enfrentamiento entre dos proyectos: por un lado, el proyecto financiero global angloamericano, que dice “nuestra nación es todo el globo” y pugna por la conformación de un Estado Global, con democracia global, mercado global liberalizado, Fuerzas Armadas Globales y Dinero Global (“ni dólar, ni euro, cada banco con su dinero”). La era Clinton fue su momento de esplendor. Por el otro lado, el proyecto financiero-industrialista que reafirma el viejo imperialismo militarista de los Estados Unidos y se afirma en la creencia del destino manifiesto de dicho país, otorgado por ley divina para garantizar la libertad mundial. Este proyecto necesita del ALCA (como ampliación del NAFTA) para asegurarse el dominio sobre el continente americano y desde el mismo fortalecerse en la disputa global. Y precisa de la raleada hegemonía del dólar para seguir imprimiendo billetes que le permitan financiarse. La familia Bush constituye la máxima referencia política para estos intereses. En este enfrentamiento, mientras el gobierno norteamericano financiaba con déficit fiscal y baja en los impuestos la expansión de la sobrecalentada economía norteamericana para impedir que caiga en recesión, mientras las guerras servían para sobre-financiar el complejo industrial militar del Pentágono (núcleo industrialista estadounidense), los sectores financieros del proyecto globalista angloamericano armaban con la deuda creciente una burbuja especulativa que les daba fabulosas ganancias. Así, los intereses contrapuestos se cebaron mutuamente. La llamada burbuja financiera no es un castigo divino que cae sobre los pecadores: constituye una irracionalidad sistémica necesaria. Fue creada por alguien que decidió sobre-expandirse, dando lugar a lo que se denomina sobre-apalancamiento. Frente a la burbuja, que tarde o temprano debía perecer, había por lo menos dos estrategias a seguir en el seno del poder mundial: pinchar la burbuja dejando caer a algunos gigantes de las finanzas, para tratar de evitar la recesión, o ir desinflando el globo en lo que se denomina un aterrizaje suave. La estrategia que triunfó fue la segunda, aunque con algunos matices. El salvataje selectivo vino a confirmar con contundencia que más que salvataje se trata de una selección, que ayuda a determinadas entidades financieras otorgándoles los activos de las entidades caídas. Los grupos cercanos al proyecto financiero-industrialista estadounidense son hasta ahora los ganadores: el JP Morgan, el Bank of America y el Goldman Sachs. Sin embargo esta disputa no está resuelta y es muy importante seguir de cerca las llamadas diferencias entre Henry Paulson (Ministro de Economía de los EEUU y hombre de la Goldman Sachs) y Gordon Brown (Primer Ministro inglés, cercano al grupo Lloyd’s TBS y a la Banca Rostchild), que plantean dos estrategias diferentes. Hasta ahora se viene imponiendo la inglesa, en lo que parece un cambio en la iniciativa frente a la crisis. La crisis es parte del escenario de agudización global de las contradicciones entre los grandes polos de poder mundial, donde sus respectivos proyectos estratégicos entran en contradicción al disputarse sus áreas de influencia (por ejemplo, la Unión Europea ve con muy malos ojos la conformación del Área de Libre Comercio para las Américas –ALCA- que impulsa EEUU sobre el territorio latinoamericano). En esta situación comenzaron a emerger con voz propia aquellos países dependientes, semicoloniales, coloniales o mal llamados “subdesarrollados”: Con el enfrentamiento al máximo nivel entre los grandes pulpos financieros transnacionales, la emergencia de nuevos (y viejos) actores mundiales, la profundización de los conflictos en el plano militar y la caída del neoliberalismo como proyecto único de organización social, se abre una nueva oportunidad para todos los pueblos sojuzgados. Al igual que en anteriores procesos históricos de emergencia de los movimientos nacionales, el desafío pasa a ser ahora construir la fuerza para aprovechar la oportunidad histórica. Pareciera como si la famosa frase del Martín Fierro cambiara de foco: del “si entre ellos se pelean los devoran los de afuera” pasamos al “como entre ellos se pelean, los de adentro podemos dejar de devorarnos”. El “Divide y reinarás” de los manuales imperiales no resulta tan sencillo de aplicar, ya que al dividirse y debilitarse los de “arriba” comienza a ser posible el histórico sueño del reino de los de “abajo”. En Nuestra América, y especialmente en América del Sur, estamos viviendo momentos cruciales para nuestros destinos como naciones políticamente autónomas y económicamente independientes de los grupos financieros trasnacionales. Tanto en la región andina con su fuerte impronta bolivariana (Venezuela, Bolivia y Ecuador), como en el eje que se vertebra desde el Sur, con el fuerte peso económico y social de Brasil y la Argentina, sumados al importante avance en Uruguay y lo ocurrido recientemente en Paraguay, revelan en esta primera década del siglo veintiuno un proceso de “desconexión” de las políticas económicas llamadas ortodoxas o simplemente neoliberales, impuestas a sangre y fuego primero y a fuerza de aprietes y golpes económicos después. Con marchas y contramarchas, resistencias, contradicciones y particularidades, se verifica un proceso de transformación regional hacia un desarrollo autónomo, que ha dado lugar al fortalecimiento del Estado en detrimento de los poderes fácticos privados. Esto implica la aplicación de políticas económicas alejadas del paradigma establecido por el consenso de Washington y caracterizadas por cierta “heterodoxia” en la búsqueda de concretar demandas sociales largo tiempo postergadas. Este arduo camino, transitado luego de los derruidos itinerarios que dejó la década del ´90, fue construido de una manera singular, mediante la armonización de los procesos de integración: el ALBA, el Mercosur y UNASUR. La posibilidad de avance hacia el Banco del Sur, fortalecido con la repatriación de las reservas de todos los países suramericanos; el futuro desarrollo de una moneda del Sur; la conformación de un Comando de defensa regional que apunte a la integración para la defensa y a la reconstrucción de las empresas estratégicas estatales (demonizadas por los poderes mundiales para asegurarse su monopolio); el progresivo aunque dificultoso avance hacia la integración energética y la conformación de una matriz energética común sobre la base de las empresas estatales; la nacionalización de los recursos naturales; y la coordinación política para resolver autónomamente los conflictos regionales, muy cerca de plasmarse en un parlamento sudamericano, son algunos de los ejes fundamentales de integración que se están desarrollando y que es imprescindible fortalecer para construir Nuestra América –el proyecto estratégico propio desde y para los pueblos. El avance en el sentido señalado implica, necesariamente, el retroceso de los intereses imperiales en la región, conjuntamente con el de los grupos locales asociados a dichos intereses, a los que habitualmente se denomina oligarquía. Es por ello que vemos cada vez con mayor asiduidad y claridad las intromisiones norteamericanas y las operaciones desestabilizadoras orquestadas con fuerzas locales. Bajo múltiples formas vemos los golpes que forman parte de la guerra de baja intensidad planteada por el Pentágono: terrorismo mediático (exacerbación de la inseguridad, magnificación de problemas y hechos, incitación a comportamientos paranoicos, ocultamiento de información, etc.), golpes económicos (desabastecimiento, corridas financieras, ahogos financieros, corridas inflacionarias, paros patronales, etc.), operaciones de inteligencia (secuestros, desapariciones, asesinatos selectivos, golpes comando, etc.) y financiamiento a grupos opositores radicalizados (muchas veces coordinados por la CIA y/o la Embajada). El hecho de que la IV Flota vuelva a navegar por nuestros mares es un indicador del nivel de injerencia norteamericana en la región y el peligro que ve en el proceso emancipatorio que estamos viviendo. La integración latinoamericana –que, en rigor, constituye la construcción de Nuestra América sobre la síntesis hispanoamericana e indoamericana– no es solo un proceso de vinculación económica, como algunos nos quieren hacer ver. Es ante todo un reencuentro de nuestras raíces que nos permite surgir como Ser, haciendo emerger nuestra aniquilada identidad, desde una diversidad de culturas, lenguas y etnias que confluyen en la construcción del hombre Latinoamericano. Es por ello una integración solidaria y humana, es una integración de los pueblos que vuelven a juntarse para superar las divisiones impuestas para ser oprimidos. En Nuestra América Latina –tratando de borrar todo rastro de galicismo imperial, pero reconociendo como valedero su mal traído nombre–, que cada día muestra con más orgullo su rostro indígena, se vuelve urgente avanzar con los desafíos de la hora: desmantelar el modelo primario-exportador (complejo agro-sojero-alimentario, minero, petrolero, etc.), que constituye la base sobre la cual se levanta la subordinación colonial; desterrar el desempleo y el empleo informal, utilizados para disciplinar a los pueblos y producir la más aberrante distribución asimétrica de la riqueza que pueda existir sobre la Tierra; desconcentrar la economía y fortalecer el desarrollo industrial, elemento central para desarrollar nuestra soberanía y el bienestar social; y desarrollar la soberanía alimentaria, eliminando la irracionalidad del hambre en un continente que exporta alimentos. La oportunidad histórica está frente a nosotros. Para aprovecharla es necesario construir la fuerza político social –el sujeto histórico– que haga posible el sueño de Nuestra América.

Autor: Gabriel Merino

La Lengua de las mariposas

jueves, 16 de julio de 2009

La lengua de las mariposas España - 1999 IMDb Ficha técnica Dirección: José Luis Cuerda Producción: Fernando Bovaira Guión: José Luis Cuerda, Rafael Azcona y Manuel Rivas Musica: Alejandro Amenábar Genero: Drama Tamaño: 799MB Duracion: 99 minutos
Sinopsis: Narra la vida escolar en la Galicia de 1936. Moncho empieza la escuela, pero tiene miedo: Ha oído decir que los profesores maltratan y pegan. Pero se encuentra con un maestro simpatizante de ideas liberales y republicanas que va a ser víctima de los terribles acontecimientos de la época, en concreto del triunfo de la sublevación fascista en ese pequeño pueblo gallego. La vida en el pueblo transcurre en una época marcada por el inicio de la Guerra Civil. Partes:
  • http://rapidshare.com/files/112285110/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part1.rar
  • http://rapidshare.com/files/112298032/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part2.rar
  • http://rapidshare.com/files/112310410/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part3.rar
  • http://rapidshare.com/files/112323550/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part4.rar
  • http://rapidshare.com/files/112335422/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part5.rar
  • http://rapidshare.com/files/112346921/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part6.rar
  • http://rapidshare.com/files/112357732/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part7.rar
  • http://rapidshare.com/files/112272260/La_Lengua_De_Las_Mariposas.part8.rar

John Perkins, Ex Sicario economio del Banco Mundial

miércoles, 15 de julio de 2009

John Perkins, ex asesor del Banco Mundial, reveló que durante su gestión debía persuadir y corromper a políticos para que sus países entregaran lucrativos proyectos a contratistas de empresas estadounidenses, asimismo, confirmó que los ex presidentes de Ecuador, Jaime Roldós, y de Panamá, Omar Torrijos, fueron asesinados y no murieron en accidentes aéreos. Por otra parte, señaló que la vida del Presidente de la República Rafael Correa podría correr peligro. Aca les dejo esta interesantisima nota donde se habla del ultimo Libro de John Perkins ex sicario economico y autor del libro "Confession of a Economic Hitman", traducido al españo como confesiones de un ex sicario economico, puesto en portada como Confesiones de un Gangster Economico, donde muestra la cara oculta del Imperialismo Americano. Que raro que renuncie el Ministro de Defensa de Ecuador Casualmente John Perkins ex sicario economico, decía que la vida del presidente de Ecuador Rafael Correa podría estar en peligro, porque es un ejemplo, ¿Sera un ejemplo por estar tratando de crear una comision de expertos internacionales para separar la deuda externa ilegítima para luego cancelarla? Para mas detalles de los cambios que esta haciendo Correa: ALBA .:Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Entrevista a John Perkins: Acá les transcribo un articulo interesante a cerca de las confesiones de este ex sicario John Perkins que tiene alguna relación con Ecuador también CONFESIÓN DE UN SICARIO ECONÓMICO ESTADOUNIDENSE Michael Sondow John Perkins, ciudadano estadounidense, era un respetado miembro de la comunidad financiera internacional, pero en realidad se dedicaba a operaciones económicas ilícitas en el Tercer Mundo para el gobierno de Estados Unidos. Acaba de publicarse en Estados Unidos la autobiografía (2) en la que John Perkins detalla cómo ayudó a Washington a estafar a países pobres prestándoles dinero que no podrían devolver para después apoderarse de sus economías. En una reciente entrevista con Amy Goodman, locutora del programa Democracy Now (La democracia ahora) del National Public Radio en Estados Unidos, Perkins confiesa lo que todos sospechan pero nadie ha querido creer. Lo que sigue fue extractado de esa extensa entrevista. - Explíquenos qué quiere decir sicario económico. - Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Irak donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso. - ¿Cómo llegó a eso? ¿Para quién trabajaba? - Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesenta, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas. El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente –el gobierno de Mossadegh-, y quien fuera el “hombre del año” de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha. Entonces nos dimos cuenta de que esta idea del sicario económico era muy buena. El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno. - Bien, ahora explíquenos el trabajo que hizo. - La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver. Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países. La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Los tenemos con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: "Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras". Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la deuda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso. - Usted dice que a causa de sobornos y otras razones no escribió este libro durante mucho tiempo ¿Qué quiere decir? ¿Quién lo sobornó? ¿Qué sobornos aceptó? - Acepté un soborno de medio millón de dólares en los años noventa para no escribir el libro. - ¿De? - De una empresa importante de la construcción. - ¿Cuál? - Se llama Stoner Webster. Legalmente, no fue un soborno, fue... me pagaron como consultor. Todo de acuerdo con la ley. Pero esencialmente no hice nada. Estaba entendido, como expliqué en “Confesiones de una sicario económico”, que cuando acepté el dinero como consultor no tendría que hacer mucho trabajo, sólo no escribir este libro, que en ese momento se llamaba "La conciencia de un sicario económico". ... - En su libro usted habla de cómo ayudó a poner en práctica un plan secreto para redirigir miles de millones de petrodólares de Arabia Saudita a la economía de Estados Unidos, y que cimentó la íntima relación entre la familia Saud y sucesivos gobiernos de Estados Unidos. Explique. - Fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Sabíamos que Arabia Saudita era la clave para acabar con nuestra dependencia de la OPEP, o para controlar la situación. Arreglamos un trato a través del cual la familia real Saud aceptó reenviar la mayor parte de sus petrodólares a Estados Unidos e invertirlos en bonos del Tesoro. El Departamento del Tesoro usaría los intereses de esos bonos para pagar a empresas estadounidenses que construirían en Arabia Saudita -ciudades, nueva infraestructura-; cosa que hemos hecho. Y la familia Saud aceptó mantener el precio del petróleo dentro de los límites aceptables para nosotros, lo que hicieron todos estos años, y nosotros prometimos mantener a la familia Saud en el poder mientras respetaran el trato, cosa que también hemos hecho, y es una de las razones por las cuales invadimos Irak. Allí, intentamos implantar la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no aceptó. Cuando los sicarios económicos fracasamos en este escenario, viene la próxima etapa que es la que llamamos de los chacales. Los chacales son individuos habilitados por la CIA que entran e intentan fomentar un golpe de Estado o una revolución. Si eso no da resultado emplean asesinatos, o lo intentan. En el caso de Irak, no pudieron llegar a Saddam Hussein. Sus guardaespaldas eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudimos llegar a él. Entonces la tercera etapa, si los sicarios económicos y los chacales fracasan, son nuestros jóvenes, que enviamos para matar y morir. Que es obviamente lo que ha pasado en Irak. - ¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos? - Omar Torrijos, el Presidente de Panamá. Omar Torrijos había firmado el Tratado del Canal con Carter... y usted sabe que nuestro Congreso lo ratificó por un solo voto, fue un asunto muy contencioso. Torrijos entonces se adelantó a negociar con los japoneses para construir un canal al nivel del mar. Los japoneses querían financiar y construir un canal al nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos de este tema, lo que molestó mucho a la empresa Bechtel, cuyo presidente era George Schutz y su consejero mayor Caspar Weinberger. Cuando echaron a Carter (y ésa es una historia interesante; ver cómo sucedió realmente), cuando perdió las elecciones y entró Reagan con Schutz como secretario de Estado -que venía de Bechtel- y Weinberger -que vino también de Bechtel- como secretario de Defensa, estaban muy enojados con Torrijos. Intentaron convencerlo de renegociar el Tratado del Canal y no hablar con los japoneses. Se negó rotundamente. Era un hombre de principios. Tenía sus problemas, pero era un hombre correcto. Un hombre asombroso, Torrijos. Entonces murió en la caída de un avión en llamas, conectado a una grabadora con explosivos dentro, que... yo estaba allí, estaba trabajando con él. Sabía que nosotros, los sicarios económicos, habíamos fracasado. Sabía que los chacales se acercaban. Y acto seguido, explotó su avión con una grabadora conteniendo una bomba. No cabe duda de que fue organizado por la CIA y muchos investigadores estadounidenses llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca nos enteramos de eso en nuestro país. ... - ¿Con qué proximidad trabajó usted con el Banco Mundial? - Muy, muy de cerca. El Banco Mundial proporciona la mayor parte del dinero que financia a los sicarios económicos, él y el FMI. Pero cuando ocurrió el 11 de septiembre, tuve un cambio de sentimientos. Sabía que tenía que contar esta historia porque lo que pasó el 11 de septiembre es el resultado directo de lo que están haciendo los sicarios económicos. Y la única manera en que vamos a estar seguros otra vez en este país, y en que vamos a sentirnos bien de nosotros mismos, es si usamos estos sistemas que creamos para efectuar cambios positivos en el mundo. Creo sinceramente que podemos hacer eso. Creo que el Banco Mundial y otras instituciones pueden ser recreados para cumplir su misión original, que es la reconstrucción de las partes del mundo devastadas. Ayudar, genuinamente ayudar a los pobres. Cada día mueren 24 mil personas de hambre. Podemos cambiar eso. Fragmento Zeitgeist en el que John Perkins explica el tema de Sicarios Economicos en diferentes partes del mundo

Cancelación de la deuda con el FMI

Por Eduardo Cortizo, Roberto Páez, Sergio Kowalewski
En el siguiente texto, se expone un punto de vista particular acerca de la decisión del gobierno argentino de cancelar la deuda con el FMI. La agrupación política Huerta Grande convoca, de este modo, a sumar otras voces y pensamientos acerca de esta trascendental medida gubernamental, a favor y en contra, pero siempre con profundidad en las argumentaciones. La consigna política de “No al pago de la Deuda Externa”, desde su origen, más de dos décadas atrás, incluye dos aspectos éticos fundamentales: 1- La rebelión contra la injusticia, reflejada en el robo de la riqueza y de los recursos naturales por parte de los poderosos de turno, ante un pueblo diezmado por la dictadura genocida, mediante una deuda ilegal e ilegítimamente impuesta, concebida en forma fraudulenta y cómplice, entre mercenarios de la miseria, genocidas y corruptos, que comprometieron el presente y el futuro de varias generaciones de nuestro pueblo, porque lejos de amortizarse, la deuda creció, generando así un problema financiero, que por su magnitud devino en político y cuya resolución se torna hoy impostergable. 2- La solidaridad, manifiesta en el compromiso social de priorizar el uso de los recursos existentes, para cubrir las cuantiosas y apremiantes necesidades del pueblo, antes que cancelar deudas mal habidas con testaferros de las grandes potencias y sus empresas multinacionales. Ética, acción política y coyuntura La acción política incluye en su esencia aspectos de la ética que a menudo el político debe jerarquizar, priorizar y hasta a veces elegir en forma excluyente, en función de las condiciones que impone la coyuntura. Los períodos más oscuros de la historia de la humanidad, están plagados de hechos aberrantes donde se impuso la opción entre aspectos de la ética que son equivalentes e imprescindibles. Un hecho reciente de nuestra historia, como ser la acción política de denunciar públicamente la desaparición de personas, puede tomarse como ejemplo. En ella se destacaron claramente los aspectos éticos de Libertad, Justicia y Solidaridad, a la vez que, desencadenando más represión, desapariciones y torturas, se afectó otro aspecto ético, la Defensa de la Vida. En este caso, la acción política desarrollada por las incipientes Madres de Plaza de Mayo, priorizó arriesgar la integridad de las mismas, en pos de un objetivo considerado entonces más elevado que la Defensa de la Vida, cual fue la Defensa de la Libertad y de la Justicia. Se perdieron vidas irremplazables, como todas y ejemplares; las Madres no se equivocaron en su elección. Esta dialéctica entre ética y acción política, se presenta aún en las acciones guiadas por las mejores intenciones y es la coyuntura, como se dijo, la que genera distintas opciones. La misma acción política continuó y continúa en contextos muy distintos. Luego fue “Aparición con vida” y después “Juicio y castigo a los culpables”, ya dentro de otra correlación de fuerzas, donde los genocidas no pudieron atentar tan fácilmente contra la vida y comenzaron a ser condenados por el pueblo y hoy por el Poder Judicial. La decisión política más difícil de tomar, fue la primera. El pago de la deuda El gobierno nacional al asumir, más de dos años atrás, anunció que “no pagaría la deuda externa con el hambre del pueblo” y privilegió el pago de capital e intereses a los organismos internacionales, mientras aplicó al resto de los acreedores una quita del orden del 75 por ciento. Por otro lado, decidió aumentar la recaudación fiscal de dos formas: con retenciones a las exportaciones o aumentándolas si ya existían y erradicando la evasión fiscal, dejando, tal vez, para más adelante el cambio de la matriz impositiva, cuando sin evasión posible, pueda ejercerse el control y la imposición efectiva de las nuevas reglas. A su vez, encontró a las arcas del Banco Central casi vacías, menos de 20.000 millones de dólares y a las empresas ligadas a la economía nacional en recesión, con capacidad productiva ociosa, desocupación, marginalidad y miseria. En ese contexto, más allá de disquisiciones éticas, no era posible pagar, de hecho cesaron los pagos en 2002. El FMI debería, más que no recibir pago alguno por la deuda, resarcirnos económicamente por su complicidad en nuestra debacle. Pero es el representante indirecto de los países y empresas multinacionales que compran casi toda nuestra exportación. Los bonistas privados no son nuestros clientes internacionales, lo justo, lo ético, es que el pueblo no pague la deuda, ni a los privados que especularon con una pingüe ganancia, ni a los organismos cómplices de los corruptos vernáculos. En todo caso, deberían cobrársela a los funcionarios que nos la impusieron. La cruda realidad nos muestra que fuimos duros con los débiles (acreedores privados) y sumisos con los poderosos. En una decisión política difícil éticamente, se optó por “honrar” a los ladrones (FMI) para evitar reducir los ingresos (exportaciones), que por la situación de descrédito internacional del país, constituyen la única fuente de inversiones que permitan aumentar el PBI y no aumentar la miseria. De todos los malos, se le pagó al que podía castigarnos, porque no estamos en condiciones de resistir más castigo. Cabían dos posibilidades para no pagar la deuda al FMI sin empeorar la situación: conseguir mercados alternativos e independientes de las transnacionales, como puede llegar a ser el MERCOSUR en un par de décadas o formar un club de deudores para sumar fuerzas y obligar a una definición mundial en relación al tema, tal vez en un par de centurias. La única opción vigente es cómo pagar. Hay tres formas de pagar: refinanciando, saldando vencimientos de intereses y capital y cancelando totalmente la deuda. El refinanciamiento, medida empleada hasta 2001, implica aceptar propuestas y seguimientos del prestamista (FMI). Hasta ahora, se pagaba puntualmente ya que no se aceptaba acordar nuestra política económica con el FMI, quien no refinancia de otra forma, exigiendo en nuestro caso: aumentar las tasas de interés bancario, las tarifas de servicios, pagar a los que quedaron fuera del canje de bonos de la deuda externa, “holdouts”, etc. Descartada esa opción, se optó por cancelar toda la deuda anticipadamente. La cancelación de la deuda Aceptando la prioridad del bienestar del pueblo, el principal problema a resolver se centra en disponer de los bienes necesarios para cubrir sus necesidades y distribuirlos pertinentemente. Vivimos en una sociedad capitalista, donde rige la oferta y la demanda y los bienes son producidos por empresas privadas que compran mano de obra con dinero, que los trabajadores después utilizan para adquirir una parte menor de lo que produjeron. Aquí no hay empresas del estado y las decisiones empresariales sólo dependen de los intereses de sus dueños. Producirán más bienes cuando les convenga; cuando puedan, venderán más caro, comprarán más barato y si se les permite, no devolverán los préstamos. De esas empresas hoy deben salir los bienes que necesita el pueblo. Habiendo capacidad ociosa, es decir, medios para producir más de lo que se produce, pero incapacidad de cubrir las necesidades de la producción o falta de clientes para la venta, ya sea por competencia o poder adquisitivo, la inversión de capital en las empresas, la restricción a las importaciones mediante el tipo de cambio y el aumento de ingresos en la población, rápidamente elevan la producción de bienes. Por eso, luego de una recesión prolongada, pueden observarse altos niveles de crecimiento del PBI, cercanos al 10 por ciento, como ocurre actualmente. Pero alcanzada la plena ocupación productiva, ahora resulta necesario ampliar empresas o directamente crearlas y esa actividad tiene su propio ritmo, nadie que produce diez pueda pasar a producir mil al día siguiente y los empresarios, seguros de tener que devolver el dinero que reciban en préstamo, nunca tomarán una cantidad mayor que la necesaria para el crecimiento posible de sus empresas. En cuanto a la situación financiera, los bancos radicados en el país disponen de reservas suficientes para financiar ese crecimiento productivo, sin necesidad de recurrir al prestador de bancos, el Banco Central, cuya principal función actual es respaldar la base monetaria circulante y fijar el tipo de cambio. El gobierno nacional decidió cancelar por adelantado la deuda con el FMI, utilizando las reservas de libre disponibilidad del Banco Central, aquellas que no quedan afectadas al respaldo de la base monetaria circulante. Con superávit fiscal y balanza comercial a favor, es esperable que las reservas aumenten, cuanto menos el próximo año y por lo tanto ese dinero no sea utilizado. Con dos motivos se justifica el pago, por una cuestión de ahorro (el dinero del BC afectado al pago se encuentra depositado en el Banco de Basilea, Suiza, a una tasa de 2,5 por ciento anual y la tasa que cobra el FMI es de 6,5 por ciento anual) y por una cuestión política, no sólo de independencia, sino también de mejorar sus posibilidades de generar el consenso internacional que fuerce un cambio en la esencia del FMI, devolviéndolo a la concepción de su fundador, Keynes, por eso cancela la deuda y no renuncia a su asociación. Conclusión Este documento analiza solamente aspectos económicos de la gestión del gobierno nacional, más específicamente el pago de la deuda externa. Nuestra ideología, nos lleva a diferir en la concepción económica con el gobierno, los interpretamos como keynesianos y nosotros somos marxistas. El gobierno apunta al desarrollo de una burguesía nacional, con un estado fuerte, que regule la economía con fondos “anticíclicos”, permitiendo la libre disposición entre oferta y demanda, evitando los monopolios. Nosotros no queremos burguesía de tipo alguno, queremos planificación y un estado dueño de las riquezas y de empresas que prosperen en función exclusiva del bienestar del pueblo. Los últimos resultados electorales muestran claramente que la postura gubernamental cuenta con el mayor consenso en la población, todavía no es el tiempo de la izquierda en nuestro país, pero creemos que llegará y militamos para ello. No criticaremos desde el llano, sin compromisos ni responsabilidades, criticamos desde la simulación del poder y en él hoy cancelaríamos la deuda, sabemos que repartir $30.000 millones en la población sólo generaría aumentos de precios y el festín de la burguesía y que no hay condiciones específicas (insumos, maquinarias, personal calificado, etc.) para poner en marcha un plan de construcción de 500.000 viviendas, ni desde las empresas privadas ni desde el estado. Creemos que la política económica del gobierno nos acerca al socialismo sin dirigirse hacia él. Si la opción para llegar al socialismo pasa por un capitalismo de estado, es preferible partir de un estado fuerte, keynesiano, que hacerlo desde uno inexistente, liberal. Podemos recorrer largo trecho junto a esta gestión de gobierno, nos encontrará apoyándolo en toda acción que fortalezca al estado y a las organizaciones sociales, a las empresas recuperadas y a las cooperativas, a la recuperación para el estado de los recursos naturales y estratégicos y al fortalecimiento de la salud y la educación públicas. No alentamos el crecimiento de las empresas privadas, las consideramos un mal necesario que impone la coyuntura y que la militancia puede tornar prescindente, cuando genere el consenso en la población de que a través del estado puede administrar de la mejor forma sus propios bienes.
Eduardo Cortizo Integrante de la agrupación Huerta Grande. Roberto Páez Ex integrante de la agrupación Huerta Grande. Sergio Kowalewski Integrante de la agrupación Huerta Grande.